Un Sistema de Salud Universal

 


En la búsqueda de sistemas de salud más equitativos y accesibles, el concepto de un sistema de salud universal ha emergido como una propuesta que busca abordar desafíos críticos y garantizar el acceso a la atención médica para todas las personas, sin importar su estatus socioeconómico. Al explorar los pilares fundamentales de un sistema de salud universal, podemos vislumbrar un horizonte donde la salud es un derecho y no un privilegio. Las estructuras necesaria se detallan a continuación,

 

1. Pagador Único: Eliminando Barreras Financieras

Uno de los elementos clave de un sistema de salud universal es la implementación de un pagador único. Esta estrategia tiene el potencial de simplificar significativamente la administración financiera del sistema, eliminando múltiples entidades aseguradoras y reduciendo la complejidad burocrática. Al consolidar los pagos a través de un único sistema, se pueden reducir los costos administrativos y mejorar la eficiencia del sistema de salud.

 

2. Cobertura para Todos: Un Derecho, no un Privilegio

En un sistema de salud universal, todas las personas, sin excepción, tienen acceso a la atención médica. Esta inclusión elimina las disparidades y asegura que la salud sea un derecho básico para cada individuo. Eliminar barreras económicas para acceder a la atención médica no solo mejora la salud de la población en general, sino que también contribuye a una sociedad más justa y equitativa.

 

3. Sin Deducibles: Facilitando el Acceso a la Atención Médica

Otro aspecto fundamental de un sistema de salud universal es la eliminación de deducibles. La imposición de deducibles puede convertirse en una barrera para aquellos que necesitan atención médica, especialmente para aquellos con ingresos más bajos. Al eliminar esta carga financiera, se incentiva a las personas a buscar atención médica cuando la necesitan, en lugar de posponerla debido a preocupaciones económicas.

 

4. Sin Fines de Lucro: Priorizando la Salud sobre las Ganancias

En un sistema de salud universal, la salud de la población se sitúa en el centro, ya que no hay fines de lucro asociados. La ausencia de ganancias como objetivo principal permite que los recursos se enfoquen directamente en la mejora de la atención médica y en la satisfacción de las necesidades de la población. Esto representa un cambio de paradigma, donde la salud se valora más que el rendimiento financiero.

 

5. Gastos Administrativos Eficientes: Optimizando Recursos

De los fondos asignados al sistema de salud universal, una fracción considerable, alrededor de 500 millones de dólares de los 12 billones en total, se destinarían a gastos administrativos. Esta asignación se realizaría con el objetivo de mantener una administración eficiente y garantizar que los recursos se utilicen de manera óptima para el beneficio de la salud pública.

 

6. Liderazgo Independiente y Representativo: Una Junta Diversa para una Salud Común

La gestión de un sistema de salud universal estaría a cargo de una junta directiva independiente, compuesta por representantes de diversos sectores de la salud. La independencia de esta junta con respecto al gobierno asegura una toma de decisiones basada en la evidencia y libre de presiones políticas. La inclusión de representantes de la salud garantiza una perspectiva integral y equitativa en la toma de decisiones.

 

7. Cobertura para Visitantes: Atendiendo a Todos los Que Residen Temporalmente

El sistema de salud universal también contempla la cobertura para aquellos que visitan la isla temporalmente. Mediante el pago de una prima de seguro cómoda, los turistas pueden beneficiarse de la atención médica mientras disfrutan de su estancia. Esto no solo contribuye a la salud de los visitantes, sino que también fortalece la reputación de la isla como un destino amigable y cuidadoso.

 

8. Fondo Catastrófico: Preparación para Desafíos Complejos

Para hacer frente a condiciones médicas complejas que no puedan ser tratadas adecuadamente en la isla, se establecería un fondo catastrófico. Este fondo proporcionaría los recursos necesarios para abordar situaciones médicas excepcionales, garantizando que los ciudadanos tengan acceso a tratamientos avanzados y especializados fuera de la isla cuando sea necesario.


En conclusión, la implementación de un sistema de salud universal con un pagador único, cobertura total, ausencia de deducibles y fines de lucro, junto con una administración eficiente y representación diversa, promete un cambio significativo en la atención médica. Al aprender de experiencias exitosas y adaptar el modelo a las necesidades específicas de la isla, se puede construir un sistema que priorice la salud como un derecho universal y brinde atención equitativa a toda la población.

 

Por: Humberto Lugo-Vicente MD*

 

*El autor es cirujano pediátrico y catedrático del RCM. (787) 340-1868.

 

--titolugo@mmxxiii

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Llamado a Preservar un Tesoro Natural de Puerto Rico: Playuela

Resurgir del Guerrero