Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

La flor en las ruinas…

Imagen
    En el espacio sereno del cielo, donde las nubes parecían bibliotecas flotantes y el aire guardaba ecos de palabras antiguas, el profesor Rafael Añeses de la Rosa se encontró con un recién llegado.   Charlie Kirk.   Ambos se miraron, extraños al principio, como dos generaciones disimilares enfrentadas en un aula invisible.   —El lenguaje es semilla, muchacho —dijo Añeses con su voz grave y su postura recta, como si estuviera de nuevo frente a un pizarrón—. Puede florecer en esperanza o marchitar la vida si lo usas mal.   Kirk frunció el ceño, acostumbrado a batallas terrenales más que a reflexiones eternas.   —El lenguaje también es arma, profesor. Con él se conquista, se defiende una visión del mundo. Las masas necesitan fuerza, no dulzura.   Añeses lo observó con sus ojos cansados y penetrantes.   —¿Fuerza sin compasión? ¿Conquista sin comprensión? Te lo digo como quien ha enseñado a jóvenes a no matar la...

Cuando el Hospital No Puede Más: ¿Qué ocurre con las Transferencias Médicas de Niños?

Imagen
  Imagine que su hijo se despierta en la madrugada con dolor de barriga. Usted lo lleva al hospital más cercano. Le hacen exámenes, le dicen que podría ser apendicitis, pero que “tienen que transferirlo” a otro hospital donde hay un cirujano pediátrico. Así comienza un viaje inesperado que involucra ambulancias, estrés, espera y, a veces, muchas preguntas sin respuesta. Pero, ¿qué significa realmente una transferencia interhospitalaria ? ¿Y qué derechos tienen las familias, los pacientes... y también los médicos? ¿Qué es una transferencia médica? Una transferencia médica ocurre cuando un hospital decide que no tiene los recursos para atender un caso (por ejemplo, cirugía pediátrica) y coordina el traslado del paciente a otro hospital mejor preparado. En el caso de los niños con sospecha de apendicitis , esto sucede con frecuencia. Muchos hospitales pequeños no tienen cirujanos pediátricos de guardia, ni equipos especializados para operar a menores de edad...

El dolor de un padre y el peso de la radicalización

Imagen
  En Estados Unidos, un padre tomó una de las decisiones más difíciles que cualquier ser humano pueda enfrentar: entregar a su propio hijo a las autoridades, sabiendo que lo que venía era la posibilidad real de la pena de muerte. Este hombre, miembro de las fuerzas del orden, actuó tras consultar con su pastor y con plena conciencia de que tanto el presidente como el gobernador del estado reclamaban castigo ejemplar. Su esposa, trabajadora social, comparte con él una vida marcada por el servicio público, la disciplina y la ética de la responsabilidad. Es una familia con historia militar, con una tradición republicana y un carácter que podríamos resumir en la frase: “se ve un problema, se arregla”.   ¿Quién podría imaginar lo que significa ser ese padre? Amar a un hijo y, al mismo tiempo, ser testigo de que se ha desviado hacia un camino de violencia y odio. Decidir entregarlo no es traicionar la sangre, sino reconocer que la justicia y el bien común a veces pesan más que el in...