PICA

 


El término Pica se deriva de un pájaro urraca de pico marrón, famoso por su hábito de recoger y comer indiscriminadamente una variedad de objetos para satisfacer su hambre y curiosidad. En el argot médico, Pica se refiere al deseo persistente y compulsivo, así como a la ingestión de sustancias generalmente consideradas no comestibles.

 

El comportamiento de un paciente con Pica es discordante con las prácticas culturales y continúa más allá de la fase normal de desarrollo de la experimentación ocasional de meter y tragar indiscriminadamente durante al menos un mes. La Pica ocurre en todo el mundo, con una prevalencia mayor en niños de dieciocho meses a seis años. Es más común en personas de raza negra que en blancos y más común en niños que en niñas.

 

El 20-30% de todos los niños de uno a seis años han practicado la Pica. En los Estados Unidos, menos del 10% de los niños mayores de 12 años cumplen con los criterios diagnósticos para la Pica. La Pica es más común de lo que generalmente se aprecia, con una mayor prevalencia en África en comparación con el resto del mundo. También es más común entre niños de bajos recursos económicos y mujeres embarazadas.

 

Entre las causas y la patogénesis de la Pica se encuentran el hambre, la alteración en la relación madre-hijo, el alivio de la ansiedad mediante la gratificación oral y una respuesta conductual infantil de llevarse las manos a la boca en situaciones de estrés familiar o como expresión de fijación oral. Otros creen que es un dispositivo para llamar la atención. La Pica es común en niños con discapacidades mentales, y la prevalencia se correlaciona con la gravedad de la discapacidad mental. También es más común en aquellos con trastorno del espectro autista, déficit de atención, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo y depresión.

 

Existe una asociación entre la Pica y la deficiencia de hierro. Los niños con anemia falciforme tienen un mayor riesgo de desarrollar Pica. Los niños con Pica son altamente selectivos y los materiales ingeridos dependen de la disponibilidad en el entorno, así como de factores de selección conscientes. Las sustancias que pueden ser deseada por los niños con Pica incluyen arcilla (geofagia), almidón crudo, tierra, hielo, papas crudas, cabello (tricofagia), raíces de plantas fibrosas, arena, guijarros, vidrio, jabón, heces (coprofagia), vómito, y la lista continúa. Por mucho, las más comunes son arcilla y almidón crudo.

 

En la mayoría de los casos, el examen físico es normal. Otros signos de la Pica incluyen palidez, anemia, anorexia, fatigabilidad fácil, desnutrición, retraso en el desarrollo, malestar abdominal o dolor si se ingieren grandes cantidades de sustancias no comestibles. Los bezoares pueden llevar a obstrucción intestinal que requiere evaluación quirúrgica.

 

Se indican análisis generales, incluyendo niveles de plomo en la sangre, junto con radiografías abdominales simples en busca de defectos de llenado o material radiopaco en el tracto gastrointestinal. Las complicaciones dependen de la sustancia ingerida. La anemia ferropénica es una complicación común, ya que la unión de la arcilla ingerida al hierro causa una incapacidad para ser absorbida correctamente. Esto es especialmente importante en mujeres embarazadas después de la geofagia.

 

La Pica es un factor de riesgo para la ingestión accidental de sustancias tóxicas como el plomo en lápices y juguetes. La desnutrición es un resultado de la Pica. Otras anormalidades electrolíticas identificadas en niños con Pica incluyen deficiencia de zinc, hipocalemia, hipercalemia, hipofosfatemia y alcalosis metabólica. Otras complicaciones incluyen infestación parasitaria, abrasión dental, estreñimiento y obstrucción intestinal. Las complicaciones derivadas de la obstrucción intestinal y la perforación por masas de materia consumida en el estómago e intestino pueden requerir intervención quirúrgica.

 

No hay un estándar de oro para el manejo de la Pica. El manejo de la Pica incluye capacitación y supervisión durante la alimentación, atención a las necesidades emocionales y al estrés individuales, terapia conductual, asesoramiento familiar y psicoterapia.

 

Top of Form

Bottom of Form

 

Referencias:

1- McNaughten B, Bourke T, Thompson A: Fifteen-minute consultation: the child with pica. Arch Dis Child Educ Pract Ed. 102(5):226-229, 2017

2- Leung AKC, Hon KL: Pica: A Common Condition that is Commonly Missed - An Update Review. Curr Pediatr Rev. 15(3):164-169, 2019

3- Moline R, Hou S, Chevrier J, Thomassin K: A systematic review of the effectiveness of behavioural treatments for pica in youths. Clin Psychol Psychother. 28(1):39-55, 2021

4- Fields VL, Soke GN, Reynolds A, et al: Pica, Autism, and Other Disabilities. Pediatrics. 147(2):e20200462. doi: 10.1542/peds.2020-0462, 2021

5- Schnitzler E: The Neurology and Psychopathology of Pica. Curr Neurol Neurosci Rep. 22(8):531-536, 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

Llamado a Preservar un Tesoro Natural de Puerto Rico: Playuela

Resurgir del Guerrero

Un Sistema de Salud Universal